viernes, 10 de noviembre de 2023

Aspectos globales de la imagen

 Aspectos globales de la imagen


En este apartado vamos a tratar algunos aspectos globales de la imagen. Las imágenes que vamos a ver a continuación tienen rasgos muy significativos desde el  grado más alto de iconicidad hasta el grado más bajo. También abordaremos la imagen simple y la imagen compleja.

Alto grado de iconicidad


Título: Los gatos y la cultura

https://www.flickr.com/photos/antoniomarinsegovia/32707046515

El grado de iconicidad está relacionado con el nivel de realidad que representa la imagen. Existen diferentes niveles en función de cuánto se acerca o no a la imagen real. Esta imagen en concreto representa un nivel de iconicidad muy alto por la semejanza que tiene con el objeto que representa. Según la escala de Villafane esta imagen tendría el nº 11, la realidad.


Bajo grado de iconicidad



Sin título

Procedencia de la imagen

Esta imagen representa un bajo grado de iconicidad, en este caso la forma es la única característica que se reconoce, el objeto ya no es real, es una figuración, una silueta reconocible pero que nada tiene que ver con la realizad. Según Villafane, esta imagen estaría entre un 4/5. Es una figuración / pictograma.

En las dos imágenes podemos reconocer la figura de un gato pero la diferencia entre ellas  reside en su grado de iconicidad y de lo que se acerca o aleja de la imagen natural o real.


Grado de complejidad


Sin título / imagen simple

Procedencia de la imagen

Una imagen es simple cuando es fácil de interpretar, en este caso, la imagen simple que se presenta es una única flor amarilla, no tiene ningún tipo de complejidad en su interpretación y el receptor entiende sin problemas que es una flor.



Sin título / imagen compleja

La interpretación de una imagen compleja depende casi en su totalidad del rasgo subjetivo del espectador. En esta imagen la interpretación por parte del receptor/espectador estará condicionada por su nivel cultural y experiencia visual. Lo que unos pueden interpretar como un complejo invasor alienígena para otros simplemente puede ser unas formas geométricas caóticas.





jueves, 9 de noviembre de 2023

Sintaxis Visual

 Sintaxis Visual

En este apartado nos vamos a centrar en la proporción y escala de las imágenes, el movimiento y la manipulación y sus efectos.


Escala y proporción





Título: Coliseo romano

https://www.flickr.com/photos/ramonduran/80222691


La escala permite modificar las imágenes sin que se vean afectadas sus cualidades a excepción del tamaño. Se toman como referencia tres estados: Natural, ampliado y reducción. La imagen que estamos viendo pertenece al Coliseo Romano, es claramente una imagen de proporción ampliada ya que su tamaño real no es el de la imagen pero nos permite reconocer el entorno y el monumento perfectamente sin que por ello, pierda ninguna de sus cualidades ni atributos, las personas que aparecen en la imagen hacen de escala para apreciar la magnitud del monumento.


Movimiento


Sin título

A pesar de que las imágenes son fijas y carecen de movimientos hay una serie de recursos que se pueden utilizar para dar sensación de velocidad. En esta imagen la sensación de movimiento viene provocada por la larga exposición de la cámara. Las líneas de luz borrosas y con falta de definición en las mismas en contraposición con el resto de los elementos fijos que aparecen, aporta a la imagen la sensación de movimiento que se está buscando. 


Manipulación de la imagen




Sin título

La manipulación de la imagen hace posible crear escenas que no se dan de forma natural. Podemos apreciar claramente en la imagen superior un bosque, al fondo, como si del sol se tratase asoma un rostro de una mujer. Este tipo de creaciones no serían posible sin una manipulación humana.

Finalidad de la imagen

 Finalidad de la imagen


En este apartado abordaremos la finalidad que tiene la imagen a la hora de expresar una intención comunicativa: informar, convencer, entretener o expresar ideas o sentimientos. Las vemos a continuación.


Función informativa


Sin título

La función de esta imagen es claramente de tipo informativo, muestra una advertencia en un lenguaje conocido como es el código de circulación. Esta imagen nos deja claro que hay un paso de tren y que hay que respetar el stop.


Función exhortativa


Sin título
La función exhortativa tiene la intención de convencer al receptor, se utiliza sobre todo en publicidad. Esta imagen es un claro ejemplo, el color amarillo haciendo referencia al plátano, la forma de puño hacia arriba, como signo de aprobación de los plátanos imitando una mano y la progresión de las tres imágenes con un plátano entero, pelado y faltando un trozo invita al receptor a comprarlos.


Función recreativa



Sin título

 La función recreativa tiene como objetivo entretener, esta imagen representa esa función perfectamente ya que la televisión que se ve de fondo tiene la misión única de entretener al espectador que mantiene el mando en la mano. 


Función expresiva


Sin título

La función estética /expresiva busca mostrar emoción y sentimientos a los receptores, ya sea a través de fotografía, pintura, etc. En esta ocasión se ha elegido una imagen de un grafiti en la pared de una calle, la expresión artística no tiene límites, estos últimos dependen de la compresión del receptor y de la capacidad del artista de conectar con las personas que los van a ver.



Contenido de la imagen

Contenido  de la imagen 

En este apartado vamos a profundizar en el contenido visual de la imagen. ¿Qué nos quieren contar realmente? todo dependerá de nuestro punto de vista, una misma imagen no siempre es interpretada de la misma forma por sus receptores, dependerá de diversos factores. Ahora profundizaremos en los estereotipos sociales, polisemia y retórica visual.


Estereotipos sociales


Título: rosa y azul

Los estereotipos sociales son una visión simplificada y asumida por un grupo social. Forman parte de nuestra forma habitual de vida y muchas veces no paramos pensar en ellos, los asimilamos como algo habitual, esta foto representa uno de estos estereotipos habituales que hemos asumido y del que no nos damos cuenta y no paramos a pensar en sus consecuencias. Rosa para las niñas, azul para los niños, el color asumido y asociado a un determinado género por defecto.


Retórica de la imagen - Hipérbole


Sin título

La exageración en grado superlativo, en esta imagen se puede apreciar el tamaño desproporcionado del grifo, utiliza la hipérbole como medio de expresión, en este caso se puede interpretar como ejemplo al derroche de un elemento indispensable para la supervivencia de todas las especies que habitan el planeta: "El agua", intentando hacer conciencia sobre no despilfarrar el agua de manera innecesaria.


Polisemia


Título: Surrealismo no horizonte

https://www.flickr.com/photos/turatti/5129263778

Se dice que una imagen es polisémica cuando contiene varios significados en su composición. En esta imagen concreta podemos ver claramente dos interpretaciones, por un lado el árbol con sus raíces, por el otro se puede apreciar con claridad la cabeza de una persona con sus ojos nariz, el tronco del árbol es el cuello las ramas del suelo pueden representar las venas y arterias, toda la interpretación de la imagen dependerá del receptor y de sus vivencias sociales y culturales.



Elementos fundamentales de la imagen

 Elementos fundamentales de la imagen

Son la base, la materia prima de cualquier imagen. Es la forma más básica de la composición de la imagen: el punto, la línea, la forma y el contorno , la textura, la luz y el color.

En esta sección vamos a ver algunas fotos en las que, los elementos fundamentales de la imagen forman parte de el primer impacto visual.

Líneas



Sin título

Las líneas son la parte de esta imagen que más nos llama la atención, las líneas que delimitan el pasillo tanto en el suelo como en el techo  nos dan perspectiva creando una sensación visual de profundidad, también las formas geométricas, en este caso rectángulos, que aportan repetición y disminución ayudan mucho más a ver esa profundidad que tiene la imagen. Primer rectángulo se ve amplio en el primer plano de la foto y va disminuyendo su tamaño dando esa sensación de profundidad de espacio.


La textura 


Sin título


La textura es el elemento principal de la imagen anterior, la rugosidad visible del corte del tronco es palpable a la vista, es una sensación óptica que casi se puede sentir al mirarla. Las diferentes sobras y contrastes entre los cortes de la madera hacen posible esa sensación.


Contraluz



Título: Libélula a contraluz

Esta imagen esta realizada a contraluz, es decir, el sol está detrás del elemento a fotografiar, al tomar el sol como la fuente de luz principal se crea una atmósfera de alto contraste creando una sombra muy definida, en este caso de la libélula, a la que se le puede ver con mucho detalle la forma de sus alas y su contorno, el  atardecer da esa temperatura de color cálida aportando a la imagen una gran belleza. Es como una poesía fotográfica.


El color



Título: Atardeceres rojos

https://www.flickr.com/photos/trekman/2919103075

El color como elemento principal de la imagen, en este caso, la imagen muestra un cielo al atardecer dónde el color rojo es el elemento principal, los tonos en este caso aportan mucha intensidad y potencia a la imagen, es un cielo fuerte, enérgico casi amenazante. Los colores se utilizan mucho para transmitir emociones.









Movimientos de cámara - Otros

 Movimientos de cámara Zoom Se realiza con cámaras que tienen el objetivo variable y la intención es acercar al personaje sin necesidad de m...